De Aves y Viajes

miércoles, 27 de julio de 2022

Visitantes invernales – Migradores C

 Con la llegada de los primeros fríos las aves migratorias que nos acompañaron durante la temporada estival comienzan a desplazarse hacia el norte. Los Migradores A cruzan el ecuador y van a América del Norte a reproducirse, mientras que los Migradores B, que han criado a su progenie en nuestras pampas, se van al norte de América del Sur en busca de mejores condiciones: temperaturas más benignas y buena cantidad de alimento (insectos principalmente). Pero a no desesperar, no nos quedamos solos, porque además de las aves residentes que son muchas y las podemos disfrutar durante todo el año, llegan desde el sur varios visitantes invernales al sudeste bonaerense, estas son:

Ø  Las aves migratorias frío-templado.

“lo que no es bueno para unas es un tesoro para otras”


Aves migratorias frío-templado

Son las denominadas Migradores C en la popular guía de campo de Tito Narosky y Darío Izurieta, “Guía de Identificación de Aves de Argentina y Uruguay”.

Este grupo de aves se reproducen en el sur de nuestro país (incluyendo islas del Atlántico sur) y cuando el frío de la Patagonia comienza a castigarlas, marzo-abril, se desplazan hacia el centro/norte de argentina y pasan el otoño/invierno allí. En septiembre, cuando las temperaturas mejoran y la madre natura llama, vuelven al sur para reproducirse y comenzar nuevamente el ciclo.

Son migradores de media distancia, ya que recorren de 1000 a 4000 Km desde un área a la otra.

Veamos ahora ciertos aspectos, solo descriptivos, de estas viajeras que nos estimulan en la estación fría a salir a observarlas. Como ya les adelanté, en breve subiré un posteo exclusivamente de los aspectos generales de las migraciones.

Hay 32 especies que son migradoras C y pueden llegar a verse en el sudeste bonaerense, no hablaré de todas, solo veremos las que he ido observando y pude capturar su imagen en alguna salida.

Uno de los que más me gusta encontrar cuando ando por los campos de la zona es al Sobrepuesto Austral (Lessonia rufa), quizás porque pasa desapercibido… hay que observar bien para verlo. Vean qué belleza, el de la imagen de abajo es un ejemplar macho y solo con verlo nos está diciendo su nombre común…

Pero no nos adelantemos y seamos organizados, seguiremos el orden que muestran las clásicas guías de campo que utilizamos en las salidas, donde las aves se encuentran ubicadas según su grado evolutivo: desde las menos evolucionadas, que prácticamente no vuelan, hasta las aves canoras, las más evolucionadas.


Familia Threskiornithidae

Esta familia es cosmopolita, tiene 28 especies, 8 de las cuales están en Argentina y 4 de ellas las podemos ver en nuestros pagos. Solo una especie es Migrador C, la Bandurria Austral; los otros parientes que nos acompañan durante todo el año son: el Cuervillo Cara Pelada, el Cuervillo de Cañada, y la Espátula Rosada, todos con picos muy particulares… Son gregarias y suelen verse volando en formaciones en “V”. Ambos sexos son similares.

 

  • Bandurria Austral (Theristicus melanopis)

Comenzamos con una especie que, si bien posee un tamaño considerable: 70 a76 cm, no es fácil de observar. Además de ser poco frecuente en nuestra zona se confunden con su entorno, como verán solo la he fotografiado en una oportunidad y fue una toma pésima…


Posee una corona canela y su cuello es amarillo ocráceo, su dorso es ceniciento y se adivinan sus cobertoras mayores con un grisáceo más claro. Su vientre es negro, posee un largo pico curvo y sus patas son rojas. En cuanto a su comportamiento, se las puede ver caminando e inspeccionando el suelo con su pico. Se movilizan en parejas o grupos pequeños y se congregan en bandadas más grandes para pernoctar.

Su vocalización es muy particular, es un fuerte sonido nasal “clamp” repetido, que lo sabe realizar mientras vuela.

  

Familia Anatidae

Esta es una gran familia distribuida en todo el mundo con unas 144 especies, de las cuales 38 se encuentran en nuestro país; sus integrantes son los patos, cisnes, gansos y cauquenes. Son muy buenas voladoras y nadadoras. Los cauquenes son los que migran desde el sur y vienen a visitarnos en invierno; al hacerlo las tres especies se mezclan en grandes bandadas. Poseen tres dedos palmeados y a primera vista parecen gansos. Lamentablemente a menudo son presa de cazadores.

  

  • Cauquén Común (Chloephaga picta)

 En tamaño es el mayor, mide 60–72 cm, aunque en el campo no se advierte la diferencia. Posee dimorfismo sexual, el macho es blanco con la espalda barrada de negro grisáceo y el resto del dorso gris parduzco; hay dos morfos: el que está en primer plano en la imagen posee la parte inferior del cuello, su pecho y el resto ventral barrado, y los que están borrosos detrás poseen la zona ventral blanca.


La hembra posee su cabeza castaño parduzca, mientras que tiene un fino barrado canela, blanco y negro en casi todo su cuerpo, salvo el subcaudal que es gris parduzco.


 En el este bonaerense es común verlos en grandes bandadas en compañía de sus congéneres, alimentándose en pastizales y rastrojos en áreas rurales.



 

  • Cauquén Real (Chloephaga poliocephala)

 Un poco menor que el anterior, entre 50 y 60 cm. Macho y hembra similares: tienen la cabeza y el cuello grises, cuello inferior y pecho castaño rojizo.

Su lomo es pardo, ventral blanco, flancos barrados y subcaudal rufo. Poseen un periocular blanco y sus patas son anaranjadas con manchas negras.



La imagen que sigue fue tomada en la zona cercana a Orense, donde se ven cientos de ejemplares de las tres especies pastando en un campo de rastrojos.


Esta otra imagen es del sur, a orillas del Lago Huechulafquen, también pastando; pero todos son Cauquenes Reales.



 

  • Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps)

El más difícil de encontrar, quizás porque sus poblaciones se encuentran en grave disminución. Es más pequeño que sus congéneres, 45 – 55 cm, y es muy parecido a la hembra del Cauquén Común. Tiene las patas más cortas y más anaranjadas, el color de su cabeza y de la parte superior del cuello es de un castaño más neto. Su cabeza es más aplanada y tiene un distintivo periocular blanco partido que permite diferenciarlos. 

En la siguiente imagen los dos individuos de la derecha son Cauquenes Colorados, los tres del centro son Cauquenes Reales y el de la izquierda es una hembra de Cauquén Común. Noten la diferencia en el castaño del cuello entre esta y los colorados.

La imagen que sigue es un tanto política: tenemos a tres Cauquenes Colorados (Chloephaga rubidiceps) que miran hacia la izquierda o sea son rojos, comunistas y un Cauquén Real (Chloephaga poliocephala) con su mirada a la derecha, su nombre lo dice todo "real" es de derecha, monárquico...



Familia Charadriidae

Otra de las familias que se encuentran distribuidas por todo el mundo y la componen unas 63 especies, 12 de las cuales las podemos encontrar en Argentina, pero solo el Chorlito Doble Collar es un Migrador C. Estos chorlos no son muy gregarios ni tan costeros como uno pensaría. Poseen patas cortas con solo tres dedos y cabeza grande y chata, su pico es corto con su ápice engrosado. Tienen un vuelo rápido.

  

  • Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus)

El Chorlito Doble Collar es bastante común en la albufera de Mar Chiquita. Es pequeño, de apenas 18 cm, y muy movedizo. Sus partes dorsales son pardas y las ventrales blancas, tiene la frente y la garganta blancas.

Posee dos bandas pectorales pardas, la inferior más ancha. Su pico es fino y negro y sus patas son oscuras.


Posee dimorfismo estacional y cuando está llegando el momento de volver al sur a reproducirse se pueden encontrar ejemplares con un incipiente plumaje alternativo: su corona va poniéndose negra y rufa, se tiñe de rufo su nuca y las bandas pectorales se ponen negras.

Vean en la foto que sigue: solo tienen tres dedos en sus patas.

En los últimos años se vienen observando muchos ejemplares jóvenes que se quedan a pasar el verano en la albufera, o sea, no migran. Cuando están caminando entre las conchillas quedan como camuflados…



Familia Laridae

Esta familia se encuentra integrada por las gaviotas, gaviotines, escúas y rayadores, y suman unas 97 especies en todo el mundo, 25 de las cuales vuelan sobre suelo argentino y hay una, la Gaviota Cangrejera, que es un Migrador C y nos visita año tras año… Las aves de esta familia se asocian a ambientes acuáticos y suelen ser gregarias, anidan en colonias y son muy bullangueras. Nadan muy bien y para ello cuentan con dedos palmeados.

 

  • Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus)

La Gaviota Cangrejera es una de las dos gaviotas “grandes” que tenemos en nuestra zona, mide 49-55 cm un poco menos que la Gaviota Cocinera con la cual se la suele confundir. En su plumaje nupcial posee la cabeza, el cuello, partes ventrales y rabadilla blancas, su dorso y cubiertas alares son negras.

Sus plumas primarias son negras y las secundarias son grises, casi negras, con sus puntas blancas. Su cola es blanca con una ancha banda negra subterminal, este detalle permite diferenciarla de la Gaviota Cocinera en vuelo, cuya cola es completamente blanca.



Su pico es muy distintivo, es amarillo con la punta negra y ápice rojo. Otra diferencia con la Gaviota Cocinera es que posee una mancha anaranjada en la punta de su mandíbula. Sus patas son amarillas.


En su plumaje básico, invernal, posee un capuchón gris con sus párpados blancos.

Los juveniles tienen un color pardo acanelado y a medida que crecen van pasando por diferentes estadios donde sus partes dorsales se van tornando negras y las ventrales blancas. Su pico va pasando de un color marfil al amarillo en su fase adulta.



Su nombre se debe a que su dieta se basa principalmente en cangrejos, aunque comen también descarte de peces y carnadas, lo que le trae aparejado un grave problema con las líneas de pesca descartadas por los pescadores, y muchos individuos terminan como los que siguen.


Familia Furnariidae

Esta es una gran familia americana, la componen unas 218 especies de las que 77 las podemos ver en nuestro país, pero solo una de ellas es un Migrador C, la Remolinera Parda antes llamada Remolinera Común. Esta familia posee una coloración poco llamativa, a menudo parda, su pico es fino sin gancho apical y sus alas son redondeadas y cortas. Ambos sexos son similares y sus nidos son cerrados como el de nuestra ave nacional: el hornero, digno representante de este grupo.

 

  • Remolinera Parda (Cinclodes fuscus)

 Es un ave mediana, 17 cm, tiene sus partes dorsales pardo oscuras y posee una llamativa ceja que va de blancuzca a ocrácea. 


Sus partes ventrales son más pardo claras, cenicientas, su garganta es blancuzca, extendiéndose hacia el pecho un punteado que semeja escamas.


 Es muy terrícola, y posee un vuelo bajo y ondulante, quizás de ahí venga su nombre: parece hacer remolinos en el aire. Al volar pueden advertirse que posee una banda alar, así como sus timoneras externas, de un color entre canela y ocráceo.

A menudo busca insectos a orillas de charcos, a los que captura con su fino pico. Su malar es blancuzco. 



Familia Tyrannidae

Otra familia exclusivamente americana compuesta por unas 380 especies, 130 vuelan sobre territorio argentino. Yendo a los Migradores C, cinco especies pueden llegar a verse en el sudeste bonaerense: el Sobrepuesto Austral es quizás el más común siguiéndole el Fiofío Silbón y el Piojito Trinador; también, mucho menos vistos por estos lares (solo serán mostrados ligeramente al final), el Cachudito Pico Negro y la Monjita Coronada. Los integrantes de esta familia suelen cazar insectos en vuelo elástico, su pico es a menudo fino, con vibrisas y gancho apical. Poseen alas y tarsos largos.

 

  • Sobrepuesto austral (Lessonia rufa)

 Es pequeño, 12 cm, y más bien terrícola, bastante confiado, es de hacer carreritas. Posee dimorfismo sexual, en la imagen que sigue vean una pareja.

El macho es negro con su dorsal rufo. Sus patas son negras y la uña de su hallux es muy larga.



La hembra posee un plumaje más discreto, es parda con su dorsal canela y vientre claro. Tiene las alas y la cola oscuras. En vuelo se nota blanco en sus timoneras externas.

Suelen verse en el sudeste bonaerense incluso en verano, la imagen que sigue la tomé a principios de febrero y conté en total 58 individuos.




  • Fiofío Silbón (Elaenia albiceps)

Si bien es de exponerse en sitios visibles, solo lo he podido fotografiarlo una vez en nuestra zona. Tiene unos 14 cm y es muy similar a sus congéneres, pero este nos visita en invierno. Posee un semicopete con una corona oculta blanca en forma de triángulo que llega a la nuca. Partes dorsales oliváceo oscuras, pecho grisáceo y ventral blancuzco. En las alas tiene solo dos filetes alares claros. Su voz es un espaciado y lastimero fííío.




  • Piojito Trinador (Serpophaga griseicapilla)

Pequeño, mide 9-10 cm. Es virtualmente idéntico al Piojito Tiqui-Tiqui (antes llamado Piojito Común), indistinguible salvo por su canto. Posee una mancha pre y pos ocular blanca. No tiene dimorfismo sexual.

Este visitante invernal se desplaza de este a oeste. Posee unos filetes alares acanelados, y su vientre es amarillento, aunque en algunos ejemplares suele ser blancuzco.



Familia Hirundinidae

Familia cosmopolita, tiene 79 especies, 15 de ellas las podemos observar en nuestro país. Si bien la mayoría de ellas son migratorias, la única que podemos observar en el sudeste bonaerense en invierno es la Golondrina Patagónica (Tachycineta meyeni), un migrador C. Todas las golondrinas poseen un vuelo rápido y ágil con mucho planeo. Se alimentan de insectos que capturan al vuelo, e incluso beben volando al pasar al ras sobre las superficies acuosas. Son muy gregarias.

 

  • Golondrina Patagónica (Tachycineta meyeni)

Es una golondrina pequeña, 13 cm, tiene su cabeza y dorso de un azul oscuro con reflejos verdosos, la rabadilla y las partes ventrales son blancas. 

Es muy similar en apariencia y comportamiento a la Golondrina Ceja Blanca, pero esta además de tener diferencias de coloración, posee la frente y cejas blancas; no se la ve en invierno en nuestra zona, se desplaza un poco al norte. A pesar de que las guías dicen que no migra, la experiencia me ha mostrado que se desplaza y nunca están al mismo tiempo, cuando una llega la otra ya se fue.


La imagen que sigue es de un ejemplar juvenil, por supuesto no fue sacada en el sudeste bonaerense, la saqué cerca de San Martín de los Andes. Estás golondrinas, como todos los migradores C, crían en verano, en el sur. 



Familia Mimidae

Esta familia está compuesta por las conocidas “calandrias”, las 31 especies que la integran son americanas y a 5 de ellas se las puede ver en nuestro país. En el sudeste bonaerense se pueden ver 3 especies de calandrias: la Calandria Grande (Mimus saturninus), que nos acompaña todo el año y las otras dos, la Calandria Real (Mimus triurus) y la Calandria Mora (Mimus patagonicus), ambas son migradores C. Poseen un canto melodioso y variado y, además, algo que hace honor a su nombre científico es el hecho de que imiten: las he oído relinchar como un caballo… Su postura, con las alas “caídas”, hace que uno por su silueta ya las esté identificando. Ambos sexos son similares.

 

  • Calandria Real (Mimus triurus)
Más estilizada y pequeña que otras calandrias (22 cm), posee una fina ceja blanca, su garganta también es blanca mientras que su pecho y resto ventral son acanelados. Posee una notable franja blanca en su ala plegada, vean:

Tiene el dorso grisáceo y es notable su rabadilla canela rojiza. 


Su cola es muy particular, posada se ve negra por arriba (imagen anterior) y blanca por debajo (imagen siguiente), además al volar se ven las plumas centrales negras y las externas blancas, hecho por el cual los uruguayos la llaman “Calandria Tres Colas”




 

  • Calandria Mora (Mimus patagonicus)

Tiene unos 23 cm, su dorso es pardo grisáceo uniforme y sus partes ventrales son acaneladas o blancuzcas según el desgaste. En las alas se ven bien notables dos filetes de pecas blancas, en cubiertas. 



Su cola es algo más corta que las otras calandrias y posee blanco solo en su ápice. En nuestra zona se ve bastante menos que la Calandria Real.


A continuación, les muestro otros visitantes invernales, ya sea que se desplazan de Oeste a Este o que sean migradores C. Estas especies se han visto o suelen verse en forma ocasional en el sudeste bonaerense, van algunas imágenes sin texto:


 

  • Cachudito Pico Negro (Anairetes parulus)

10 cm, familia Tyrannidae, se desplaza de O a E.



 

  • Monjita Coronada (Xolmis coronatus)

20 cm, familia Tyrannidae, migrador C.


 

  • Cortarramas (Phytotoma rutila)

17 cm, familia Cotingidae, se desplaza de O a E. Las imágenes son de individuos machos, las hembras son estriadas sin rufo. 



 

  • Monterita Canela (Poospiza ornata)

12 cm, familia Emberizidae, se desplaza de O a E. Posee dimorfismo sexual.

Macho, la hembra es más clara ventralmente, sin castaño.

Juvenil


 

  • Diuca (Diuca diuca)

14 cm, familia Emberizidae, migrador C.


Otros visitantes invernales, no incluidos aquí, pero que pueden llegar a verse en nuestra zona son: Chorlito Ceniciento (II), Chorlo Cabezón (III), Chorlo Pecho Canela (III), Agachona Chica (V), Caburé Grande (III), Bandurrita Esteparia (IV), Canastero Coludo (IV), Cachudito Pico Amarillo (III), Viudita Chica (II), Monjita Castaña (III), Gaucho Pardo (IV), Gaucho Chico (III), Dormilona Cara Negra (IV) y el Yal Carbonero (III). Entre corchetes puse la probabilidad de observación según Narosky (I es improbable de ver, VI es muy común), para que vean que realmente son difíciles de ver y, además, en nuestra zona esas probabilidades son más bajas aún.

Salgan a observar aves, que el frío no los acobarde, siempre hay algo para ver…

2 comentarios:

  1. Espectacular esta publicación, con abundante información y excelentes fotos para ilustrar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Hernán, fui un par de veces a Paititi a buscar al Macá Gris pero nada... me dijo el dueño que lo volvió a ver , pero no lo encontré. Abrazo

      Borrar

Plumas, una “tecnología de punta”

Las plumas son la única característica que tienen las aves y que no la posee ningún otro ser vivo sobre la tierra. En este blog veremos un p...