En esta oportunidad mostraré algunas de las
aves que he visto en los pastizales cercanos a la localidad de Mar Chiquita,
provincia de Buenos Aires.
En buena parte de la costa bonaerense existe una
angosta franja cubierta por pastizales psamófitos, es decir que crecen sobre
suelos arenosos. Entre los pastizales altos que dominan estos ambientes, se
destaca por su extensión y estructura, el cortaderal, cuya comunidad de pastizal
está dominada por el pasto nativo conocido como cortadera (Cortaderia selloana), además se encuentran presentes otras especies
autóctonas de menor altura, como el pasto chajapé (Imperata brasilienses) o el pasto hebra (Poa lanuginosa). En el cortaderal además de encontrar alimento y
refugio, varias especies de aves construyen sus nidos, es un sitio ideal ya que
se trata de un pasto de gran porte, suele alcanzar una altura de 2 a 3 m, y
posee hojas filosas (de ahí su nombre). Hacia fines del verano comienzan a
desarrollarse sus características espigas o plumerillos, las que le otorgan el
nombre vulgar de cola de zorro.
Este
Doradito Pampeano (Pseudocolopteryx
flaviventris), es uno de los habitantes de estos ambientes pero cuidado… solo
se lo distingue del Doradito Limón (Pseudocolopteryx
citreola) por su canto, así que si uno lo observa entre mediados de enero
y fines de septiembre (tiempo de invernada del doradito limón) debe escucharlo
cantar. El de la imagen no solo lo oí sino que había juveniles merodeando (segunda
imagen).

Otro
de los que es común oír y ver en estos ambientes es el Espinero Pecho Manchado
(Phacellodomus striaticollis), esta
ave sale a la vista canta y se oculta entre las cortaderas pero es curioso y
vuelve a salir… Estas dos imágenes son de ejemplares adultos, frente (vean el
pecho manchado) y dorso.
Ahora
vean este juvenil de espinero pecho manchado, por un lado el iris de sus ojos
es pardo, mientras que el adulto es bien amarillo, además observen el pecho, no
tiene las pecas… por eso es importante reconocer a las aves más allá de las
típicas descripciones. Esa cola puntiaguda, ese pico semicurvo, su dorso marrón
y su corona, además del canto nos dan pistas muy claras. Igual los juveniles siempre
nos dan dolor de cabeza…
Otro
de los pequeños que merodean en ese ambiente es el Curutié Ocráceo (Cranioleuca sulphurifera) vean esa
mancha gular amarilla (a veces es difícil de ver ya que se va gastando), es una
de las cosas a observar para su identificación.

El
Espartillero enano (Spartonoica
maluroides), es otra de las especies, que al igual que el espinero pecho
manchado y el curutié ocráceo pertenece a la familia Furnariidae. El adulto es
relativamente fácil de identificar pero con los juveniles (Segunda imagen),
como ya dije, siempre se complica…

Aquí
otro de los miembros de la familia Furnariidae, el Espartillero pampeano (Asthenes hudsoni) más difícil de
encontrar, pero buscando aparece…
Y
si hablamos de difíciles, tenemos a la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis), Es pequeña (10 cm) del mismo tamaño que la
Ratona que suele recorrer nuestros jardines con quién está emparentada. Aquí la
fotografié parada sobre un junco espinoso o hunco (Juncus acutus).

Y si en pastizales andamos una figurita
infaltable es el Verdón (Embernagra
platensis) que pareciera llamarnos con su repetitivo canto, es un ave muy
confiada e inconfundible con su pico naranja y su culmen negro. Los que pueden
generar dudas, como siempre, son los juveniles (segunda foto).

Otro
que escoge las cortaderas es el Cachilo Canela (Donacospiza albifrons), se ve muy elegante con su larga cola que
termina en puntas… En la primera imagen se lo ve extrayendo una larva de una
cortadera. El juvenil es menos colorido y estriado (tercera imagen)
El
Sietevestidos Pampeano (Poospiza
nigrorufa) es otro de los que merodean en los pastizales. Las guías dicen:
“más oído que visto”, así que verlos es otro asunto. La primera imagen es de un
adulto, inconfundible. La segunda es de un juvenil y ya cuesta su
identificación sumado a que las guías casi siempre se enfocan en los adultos…
Uno
de los que sabe hacer su nido dentro de la cortadera, casi en el centro, muy
difícil de acceder, es el Pecho Amarillo Común (Pseudoleistes virescens). El individuo de la segunda imagen estaba
dele traer esas orugas a sus crías, no sé dónde las conseguía pero no tardaba
nada en traerlas. Este es fácil de identificar, se mueven en grupos grandes y
son muy bullangueros.
Otro que he visto anidar en las cortaderas,
pero en el costado es el Pico de Plata (Hymenops
perspicillatus), esta especie presenta dimorfismo sexual (macho y hembra
poseen plumajes diferentes), vean la primer imagen es de un macho y la segunda
de una hembra, hasta parecen especies diferentes… debajo de ellos la tercera y
cuarta imágenes son de dos juveniles, también primero el macho y luego la
hembrita.
Un
infaltable vigilante de este tipo de ambientes es el Gavilán Planeador (Circus buffoni), aquí en su fase clara.
Se lo suele ver planeando con sus alas en “V”, muy silencioso, mientras busca
algún bocadito con que alimentarse o alimentar a sus polluelos. Es muy
territorial y anida en esos pastizales altos.
Y
estos son solo algunas pocas de las aves que se pueden ver incursionando dentro
de estos bellos y altísimos cortaderales. En otra oportunidad volveré para
mostrar más aves que podemos hallar en estos ambientes.
¡Muy bueno! excelente idea con notables fotos.
ResponderBorrarMuchas gracias Lito, solo es un mínimo aporte. Abrazo
BorrarBellísimas fotos y explicaciones!
ResponderBorrarMuchísimas gracias.
ResponderBorrarExcelente,como siempre.Un placer
ResponderBorrarQue bueno que les de placer, muchas gracias
BorrarQue bueno que les de placer, muchas gracias
BorrarMe Gusta Toda Clase de Aves
ResponderBorrarSon hermosas y fáciles de observar... solo se muestran
BorrarMagnífico! Me encanta! Texto y fotos. Gracias!
ResponderBorrarGracias Mariel, muchis cariños
ResponderBorrarMuy bueno, José Luis ! Felicitaciones!
ResponderBorrarMuchas gracias Vasco, abrazo grande.
Borrar