El Parque Nacional Mburucuyá es un área con una
gran biodiversidad ya que cuenta con especies del Espinal, del Chaco Húmedo y
de la Selva Paranaense. Se ubica dentro de la gran depresión del Iberá,
alimentada principalmente por las lluvias. El Estero Santa Lucia le pone un
broche dorado, vean esta imagen:
Estuvimos varios días
recorriéndolo. En esta primera entrega mostraré cómo llegamos y haré una
descripción del lugar, de su historia y por supuesto habrá animales… En una
segunda entrega, les mostraré más sobre los hermosos paisajes que adornan el lugar y también incluiré otras especies encontradas en los senderos y lagunas que visitamos.
Desde la ciudad de
Mburucuyá (6800 habitantes), donde se encuentra la intendencia del Parque
Nacional, teníamos que recorrer 11 Km para llegar a destino. Se sale por la RP 6
hacia el sur, y al llegar a la RP 87 desviamos rumbo a la localidad de Palmar
Grande, a partir de aquí se acaba el
asfalto, el camino es de tierra pero bien asentada. Transcurridos los 11 Km, encontramos la entrada al parque:
Pero no está allí la zona de
acampe… El camping se encuentra en el casco de la antigua Estancia Santa
Teresa, unos 20 Km más adelante. Como si fuera poco recorrer esta ruta, que atraviesa el
Parque Nacional y continúa hasta Palmar Grande, es un camino de “arenisca”: no
es tierra, no es arena, no sé qué es pero había sectores, sobre todo en las
curvas, donde las huellas eran tan profundas que si las seguía las
ruedas del auto quedaban en el aire... Nos hubiera venido bien una 4x4.
Apenas ingresamos comenzamos a ver animales. Notamos
un movimiento en el pastizal, paramos el auto (esto de detenernos se repitió muchas
veces antes de llegar al camping), y ahí estaba: una Corzuela Parda (Mazama gouazoubira) que como podrán
apreciar no es parda, es un ejemplar con leucismo (déficit parcial de pigmentación). Más tarde, hablando con los
guardaparques, nos comentaron que nunca la habían visto, así que dejamos asentado
el registro en el PN (la foto no es buena, pero es la única que se dejó tomar…)
Antes de continuar, este ejemplar macho de
mariposa Antorcha Rayada (Dryadula phaetusa) parecía posar para que le tomaran una foto… y le dimos el gusto.
Pero el camino era una caja de sorpresas,
parábamos cada 5 minutos, había de todo, como esta hermosa Garcita Azulada (Butorides striata) o este Chajá (Chauna torquata), que nos miraba con cautela, como verán en la segunda imagen:
Más adelante, a lo
lejos, dos ejemplares de Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus): un macho que nos miraba atento en la
primera imagen y en la siguiente, una hembra que continuaba comiendo sin hacerse demasiados
problemas, sabía que la cuidaban…
Luego de un par de kilómetros nos topamos con una pequeña laguna con muchas jacanas (Jacana jacana) tomando los últimos bocados del día, pueden ver un ejemplar adulto y también un juvenil:
Y en un rincón dos
ejemplares de Yacaré Overo (Caiman
latirostris), enormes e intimidantes:
Llegamos al camping ya de noche, nos recibió un
guardaparque indicándonos dónde podíamos ubicarnos (estaba vacío, ni un alma
había… perfecto), hasta él se fue… A pesar de eso, mientras
comíamos, tuvimos una agradable visita: una pareja de Zorros de Monte (Cerdocyon thous), bastante confiados (o
hambrientos) que merodearon a nuestro alrededor hasta que nos acostamos. Uno de
ellos se dejó fotear:
Por la mañana vimos el campamento que habíamos
armado a la luz de un par de lámparas, bastante bien… Un día espléndido, bueno,
todos los días que estuvimos fueron espectaculares, calor sí, pero nunca llovió
ni amagó a hacerlo, ni viento… siempre lindo.
El camping estallaba de vida, muchísimas aves y
otros bichos nos acosaban en todo momento, y se armaban riñas, era como un club
de la pelea, tal vez por las hormonas, o por el alimento quizás o simplemente
tenían mal carácter..., vean: Frutero Negro (Tachyphonus rufus), en este caso dos machos, aunque las señoritas no
se quedaban atrás...
Otra vez los Fruteros Negros (Tachyphonus rufus) machos, pero esta vez
están en el horno...o en la parrilla. En la segunda imagen una hembra de
frutero que, como verán, no es negra ¿estará teñida?, mujer al fin… y coqueta.
En este camping, teníamos muy buena sombra, baños recién hechos, un gran espacio común en construcción, todo impecable. Por las mañanas íbamos al casco de la estancia a unos 100 metros (donde estaban los guardaparques) y había un dispenser de agua caliente lista para el mate, y otro con agua fría al que visitábamos antes de emprender las caminatas para cargar varias botellas. Los fruteros eran excesivamente confianzudos, demasiado quizás… Miren sobre la mesa, una pareja atrevida que quería compartir nuestro desayuno.
Un poco de historia:
el 27 de noviembre de 1991, Troels M. Pedersen (abogado y naturalista) y su
esposa Nina J. Sinding firmaron el acta de donación a la Administración de
Parques Nacionales de 7 campos (17600 Has) para la creación del parque
nacional. La donación fue aceptada por la APN mediante la resolución 002/1992
del 15 de enero de 1992. Las tierras se convirtieron en el Parque Nacional
Mburucuyá el 27 de junio de 2001, a través de la Ley 25.447. Cuenta con ciento once lagunas, más el Estero de Santa Lucía.
Este es el frente de
la casa de Pedersen, donde hay una colección de botánica y su mobiliario, pero,
lamentablemente, estaba en remodelación y no pudimos visitarla. Debajo, la parte
trasera cubierta por mosquiteros, con Joaquín al frente…
Al borde de esta laguna andaba cazando un
individuo de Zorro Gris (Lycalopex
gymnocercus), estaba muy concentrado en algo que se movía entre los yuyos y
de repente nos vio…
En los alrededores de la casa se encuentran las
diferentes dependencias de la Estancia, hoy ocupadas por máquinas y
herramientas de los guardaparques, además de sus oficinas y el Centro de
visitantes. Me llamó la atención este pequeño habitáculo al que un higuerón (Ficus luschnathiana) está reduciendo a
escombros…
A la hora del almuerzo, ni bien abrí una lata de atún, apareció un comensal un tanto cómico y muy confianzudo, se ve que el olor a atún lo volvía loco, se vino derechito a lamer el piso donde se había escurrido el aceite de la lata… Es un Gualacate (Euphractus sexcinctus).
Después de almorzar, en la siestita correntina,
vi caminando dos palomas, una de ellas era la Yerutí Colorada (Leptotila rufaxilla), una
"lifer" para mí y además es probabilidad de observación II (muy baja)
en la guía de Narosky-Izurrieta, lo que le da un plus extra. Ya había oído su
canto en los senderos, pero oír o ver marca la diferencia…
La segunda era una Yerutí Común (Leptotila verreauxi), aunque ya la tenía
vista siempre es lindo volver a encontrarla. Tiene un canto muy particular que
oí todos los días que estuvimos en el parque: solita se vino a la zona de
acampe para que me quitase cualquier duda.
Hasta aquí lo que observamos solo en el camino de ingreso al camping y en sus alrededores (y no puse todos los visitantes del camping… hay más). Para la próxima entrega (PN Mburucuyá 2) subiré imágenes de los diferentes senderos y lagunas que visitamos en este PN. Espero que les haya gustado y que sea útil la info por si lo visitan: vale la pena.
Mil gracias por compartir....espero ir algun dia!!!!
ResponderBorrarGracias a vos por interesarte, es un hermoso lugar, y ojo que falta la parte 2 donde están los senderos, palmares, lagunas, el estero Santa Lucia y todo lo que te cruzas en los caminos. Es un lugar para visitar, hay que llevar de todo porque ahí solo tenes agua y el lugar...es para conocer...
BorrarMuy bueno, José Luis, que hermoso lugar y que maravillosa biodiversidad. Excelente tu crónica, ojalá pueda ir allí en alguna oportunidad. Saludos!
ResponderBorrarGracias Daniel, trata de hacerte una escapadita esta muy cuidado. En la parte 2 se vienen más bichos y los senderos internos del parque, saludos y gracias.
Borrar