Aquí les acerco más aves de nuestros pastizales. En la primera entrega: “Aves del Pastizal I - Costa bonaerense”, del 25 de junio, vimos varias de las más difíciles; algunas de este posteo son más comunes y con seguridad muchos de ustedes las deben conocer. De más está decir que varias de las especies que veremos pueden ser observadas en otros ambientes, pero saben frecuentar los pastizales para alimentarse e incluso para anidar en ellos o en su entorno.
Muchas de las aves de
las que hablaremos aquí fueron retratadas en los pastizales y caminos rurales cercanos
a las localidades de Mar del Plata y Mar Chiquita, en la provincia de Buenos
Aires. Otras fueron fotografiadas en la Estancia Nahuel Ruca, la Reserva
Natural Paititi, la Serranita y la Reserva del Puerto de Mar del Plata, entre
otros lares.
Además de la franja de
pastizales psamófitos (suelos salobres) de la que les hablé antes, donde se
destacaba el cortaderal (Cortaderia
selloana), junto a otras especies autóctonas de menor altura, como el pasto
chajapé (Imperata brasilienses), el
pasto hebra (Poa lanuginosa) o la
cola de liebre (Botriochloa laguroides),
existen parches de pastizal donde, además de estas especies vegetales, encontramos
la hierba salada del interior (Distichlis
spicata) o las gramíneas del género Stipa,
por nombrar solo algunas de las alrededor de 370 especies de gramíneas que
pueden estar presentes. Estos parches están cercanos a sierras, arroyos, lagunas
o a la vera de los caminos, donde la sobreexplotación agrícola no puede hacer
uso de la tierra. Obviamente, muchos de estos parches están invadidos por varias
especies exóticas que nuestras aves suelen utilizar como alimento; dos ejemplos
claros de esto lo constituyen la carda (Dipsacus
fullonum), originaria del hemisferio norte y muy bien aclimatada en
Sudamérica, y el bien conocido cardo (Carduus
pycnocephalus) euroasiático.
Vamos con las aves:
Y si de canto se
trata los invito a ver esta grabación que hice allá por el 2009 y que con
sorpresa veo que tiene unas “369.207 visitas”, este es el enlace: https://youtu.be/eDHH34hKQMc
En la provincia de
Buenos Aires tenemos otra loica, la pampeana (Leistes defilippii) que se encuentra en peligro de extinción,
principalmente por la pérdida de su hábitat: los pastizales. Para diferenciar
ambas loicas lo ideal es ver las tapadas (las plumas debajo del ala), en la
loica pampeana son negras, mientras que en la que muestro aquí son blancas,
tanto del macho como de la hembra, vean:
Posee dimorfismo sexual, en primer lugar el macho y luego la hembra, se la ve muy coqueta con su peinado con raya al medio… Construyen su nido en el suelo entre yuyos, pasturas o cultivos: es una semiesfera forrada de pasto.
Por otro lado están los detalles en el plumaje, veamos en primer lugar la más común, la cachirla goteada (Anthus correndera), también conocida como cachirla uña larga por el tamaño desproporcionado de la uña de su hallux. Vean el pecho: es una de las que lo tiene más estriado y manchado, y en su dorso tiene dos líneas claras bien definidas.
El ñandú posee conductas reproductivas un poco extrañas, la poliginia: un macho con un harén de hembras. Y no es solo eso, estas hembras ponen sus huevos (no siempre del mismo macho) en un nido donde luego incubará solo el macho. Este nido llega a tener hasta 30 huevos y los charitos serán cuidados exclusivamente por él. Este es un macho, lo delata ese color negro en el pecho y la base del cuello.
También, al igual que
la colorada, se lo puede ver corriendo muy rápido mientras se aleja silbando
repetidamente.
Si quieren oír su
canto se los dejo aquí: https://youtu.be/6l3JbSNjsoI