El Tero (Vanellus chilensis) debe ser una de las aves más conocidas por todos, no solo porque se lo encuentrar en los más diversos ambientes: en las plazas de las ciudades, en las lagunas, en el campo, a la vera de los caminos o simplemente volando sobre nuestras cabezas, sino que, además, donde esté se hace notar sus gritos son muy característicos ya son una onomatopeya de su nombre común: tero, tero, tero…
En este blog compartiré con ustedes mi pasión por las aves, los viajes y la naturaleza. Encontrarán fotografías, relatos y experiencias vividas en diferentes ambientes, desde el lugar en que uno vive hasta donde se pueda llegar. El mundo es bello, solo hay que aprender a observarlo. Espero que este blog los inspire y les genere ese click que se necesita en el tiempo que nos ha tocado vivir.
De Aves y Viajes
Página Principal
jueves, 23 de octubre de 2025
Huevos raros – Tero
martes, 14 de octubre de 2025
Cópula del Pato Barcino (Anas flavirostris)
El Pato Barcino (Anas flavirostris) es uno de los anátidos más comunes en la provincia de Buenos Aires, tiene unos 38 cm, es de un color pardo, más claro por debajo y con sus flancos lisos, su cola y cuello son cortos, tiene el pecho manchado de negro y un capuchón un poco más oscuro. Su pico es amarillo con culmen y punta negros. El macho y la hembra son similares, pero poseen pequeños detalles que permiten diferenciarlos, el amarillo del pico es más pálido en la hembra y esta es de menor tamaño.
Si los confunden solo recuerden el
dicho que puse a continuación y, si observan bien, es tal cual:
ojos de chino,
Pato Maicero
ojos de tero”
Vayamos
al tema que originó este blog: la cópula del Pato Barcino, pero antes veamos
algunos aspectos generales sobre el tema:
El
órgano reproductor de las aves es interno, tanto en el macho como en la hembra
y, salvo en el período reproductivo estos se encuentran muy reducidos (entre
200 y 1000 veces). Esto se debe a que, para volar, el peso no es bueno y, como
la mayor parte del año no se utilizan estos órganos, se disminuyen hasta que
las hormonas indiquen que es el momento. Los machos poseen dos testículos
internos mientras que las hembras solo tienen un ovario, el izquierdo, y ambos
poseen una cloaca en la cual convergen los conductos eferentes de estos
órganos, los uréteres y el sistema digestivo.
Durante la cópula de
las aves el macho apoya brevemente su cloaca sobre la cloaca de la hembra presionando
para transferir el esperma. Esto se llama “beso cloacal”.
Pero, como siempre
digo: “para todo hay excepciones” y en este tema no podía ser diferente,
aproximadamente un 3 % de las aves poseen pene: sí, tienen pene. Entre estas
aves encontramos a los anátidos (patos, gansos, cisnes), a los ratites
(aves corredoras: Ñandú, Avestruz, Emú, Casuario) y a los tinámidos (Inambúes,
Colorada, Copetona), todas ellas, salvo el avestruz, poseen un pene “eversible”,
esto es, se mantiene retraído dentro de la cloaca y solo se everte durante la
cópula.
Los Anátidos poseen un
pene espiralado, helicoidal y considerablemente largo, esto hace más eficaz la
transferencia de esperma cuando hay competencia entre machos. En el caso particular
del Pato Barcino su pene llega a medir hasta un tercio de la longitud de su
cuerpo.
Las hembras, en
respuesta, evolucionaron conductos reproductivos con espirales y ramificaciones
que bloquean o desvían el semen no deseado. Así la hembra puede “elegir” que
esperma llega a los óvulos, manteniendo cierto control post - cópula.
En los patos, la
pareja se forma al comienzo de la temporada reproductiva, y normalmente el
macho y la hembra copulan de forma cooperativa (uno sobre la otra). Pero… en
muchas especies del género (Pato Barcino, Pato Maicero, Pato Gargantilla por
decir los más conocidos) también ocurren cópulas forzadas o intentos de cópulas
múltiples por parte de machos ajenos.
Esto último es lo que
observé y quería compartirlo. Vamos a hablar en particular del Pato Barcino.
Esta especie forma parejas monógamas estacionales, es decir, al comenzar la
etapa reproductiva forma una pareja con la cual normalmente tienen una nidada, raramente
dos, donde ponen entre 6 y 10 huevos, de estos nacerán entre 5 y 9 pichones y
solo llegarán a volar de 3 a 5 individuos. La mortalidad es muy elevada debido
a depredadores y condiciones climáticas.
Al instante
veo quiénes hacían el ruido de chapoteo, otros dos individuos, dos machos:
Estando los tres sobre ella, uno la sostenía de las plumas de su nuca con el pico evitando que la hembra escape y todos parecían intentar copular con ella
Luego el macho se desperezó batiendo sus alas y la hembra acomodó su despeinado plumaje. Minutos más tarde volaron los dos juntos
Al buscar información he encontrado que estas cópulas forzadas son relativamente frecuentes en esta especie, como en la de otros anátidos, y ocurre más en zonas donde hay alta densidad de patos o con escasez de hembras receptivas.
Así llegamos final de esta historia que me pareció muy rara al principio y que resultó no serlo tanto... Para concluir les dejo un viejo refrán español que viene al caso: “a la cama no te irás sin aprender algo más". Esto es una forma optimista de ver las cosas ya que cada día trae, aunque sea mínimo, un nuevo aprendizaje.
miércoles, 27 de noviembre de 2024
Plumas, una “tecnología de punta”
Las
plumas son la única característica que tienen las aves y que no la posee ningún
otro ser vivo sobre la tierra. En este blog veremos un pantallazo de esta
innovación tecnológica que le ha permitido a las aves volar, aunque sus huesos
huecos, ligeros y fuertes, sumado a otras adaptaciones contribuyen mucho para
que estas bellezas aladas se eleven por los cielos, vean esta Garza Blanca (Ardea alba) que pese a su tamaño levanta
vuelo como flotando, sin esfuerzo…
Pero,
cuidado: las plumas no son solo para volar, de echo tienen una gran variedad de
usos y, si bien no todas las aves utilizan las plumas con la misma finalidad,
hay una veintena de diferentes formas en que las aves las emplean, algunas de
estas formas son muy creativas e interesantes.
Esta
variedad de funciones que tienen las plumas hace pensar que debería haber
distintos tipos de plumas y, claro, las hay. Veamos los diferentes tipos de
plumas:
Como
vemos las plumas tienen muchas formas y tamaños. Los tipos que nosotros vemos
más a menudo son las plumas de la cola y las alas, que forman parte de las
plumas de contorno. Son plumas largas y fuertes. A primera vista pueden parecer
iguales, pero de hecho son diferentes. Las plumas de la cola, que se utilizan
para dirigir el vuelo (Timoneras) son simétricas respecto al centro. Las plumas
de las alas utilizadas para volar (Remeras) tienen un lado ancho y otro
angosto. Esto las hace mejor para volar porque pueden cortar el aire con muy
poca resistencia.
Los otros tipos de plumas tienen más relación con cubrir el cuerpo del ave que con volar. Así tenemos plumas sedosas buenas para mantener la temperatura (Plumón de talco) y las semiplumas, otras plumas de contorno, que ayudan en la termoregulación y en el caso de las aves acuáticas las ayudan a flotar.
Las Vibrisas se encuentran alrededor de los ojos, orificios nasales y para algunas aves que atrapan insectos voladores (los tiránidos), estas plumas están alrededor de sus picos y son muy sensibles al contacto con los insectos.
Las filoplumas se pueden encontrar alrededor de la cola y de las plumas para volar. Estas plumas son usadas por el ave para saber cuándo es que las plumas de vuelo necesitan mantenimiento.
Sin importar el tipo de pluma al
cuál pertenecen, todas tienen partes similares. Abajo hay un dibujo de una
pluma mostrando todas las secciones de la misma. Hay plumas que no tienen todas
esas partes. Por ejemplo, a las Vibrisas les faltan las barbas y como pueden
ver las Remeras tienen muy pocas o ninguna barba sedosa.
No
se puede negar que este sistema de unión de las bárbulas es un verdadero “velcro”
natural, esto es parte del avance tecnológico que tienen las plumas.
A
esta altura se estarán preguntando ¿De qué están hechas las plumas? Bien, te
comento que las uñas en nuestras manos y pies o el cabello en nuestra cabeza,
están constituidos con el mismo material que las plumas de las aves: queratina.
La
queratina es una proteína, es un material muy fuerte y también muy ligero lo
cual es ideal para las aves que necesitan ser ligeras para poder volar. Además
de las plumas, otras partes de las aves están hechas de queratina, tales como
sus picos y sus garras.
¿y
el color? ¿a qué se debe? Bien, tenemos dos motivos principales y se podría
hablar de un tercero que es la combinación de ellos. Por un lado, tenemos la
acumulación de pigmentos y, por otro, la refracción de la luz por la estructura
de la pluma. Como ya comenté en algunos casos, el color es el resultado de una
combinación de ambos.
Los pigmentos que dan
color a las plumas son:
·
Melanina:
Produce tonalidades de marrón y gris.
·
Feomelaninas:
producen colores pardos y beige.
·
Eumelaninas:
producen colores negros y grises.
·
Carotenoides:
producen colores amarillos brillantes, naranjas y rojizos.
Con
respecto a la iridiscencia podríamos decir que los genes tienen mucho que ver
ya que la estructura, genéticamente programada, influye en el color de las
plumas, pues afecta la forma en que la luz se refleja en ellas.
Como
podemos ver en estos ejemplos, algunas plumas de aves muestran colores
increíbles. Muchos de ellos son bien diferentes de los que podemos ver en las
paredes de nuestras casas. Mucho de la magia de estos colores se debe a lo ya
dicho: el reflejo de la luz luego de incidir en la pluma originando, lo que
denominamos iridiscencia. Las cosas iridiscentes tienen algunas habilidades
interesantes ya que dependiendo del ángulo del que se lo observa puede cambiar
de color.
Al comienzo mencionamos que las plumas tenían una veintena de usos diferentes y en un momento comente que eran una innovación tecnológica, vean sus usos y verán que considero que detrás hay una tecnología de punta… veamos rápidamente esto:
1-Volar: Las plumas de vuelo se localizan en las alas y en la cola de las aves son muy fuertes y rígidas.
4-Nadar y Bucear: Algunas aves usan sus plumas externas medio extendidas como en un movimiento aéreo para nadar en el agua. Los pingüinos utilizan sus plumas como aletas duras y planas las cuales los hace grandes nadadores.
6-Caminando por la nieve: Una de las plumas más inusuales es la que usan para caminar sobre la nieve. El urogallo, es un ave parecida a una gallina que vive en áreas cubiertas de nieve y tiene las patas cubiertas de plumas en el invierno las cuales incrementan el tamaño de las patas como si fueran zapatos de nieve evitando que se hundan en la nieve.
7-Deslizarse: Por qué caminar si te puedes deslizar, o en el caso de los pingüinos lo usan para deslizarte a través de la nieve y el hielo.
8-Apoyo: Cuando no están volando, muchas aves usan las plumas de sus colas como soporte cuando están en el suelo o subiendo a los árboles como se ve con los pájaros carpinteros.
9-Sentir: Las plumas no tienen nervios, pero si estimulan a los nervios que rodean la parte donde la pluma se pega al cuerpo del ave.
10-Escuchar: Algunos predadores, especialmente los búhos, tienen en su cara plumas arregladas en dos platos (discos faciales) para colectar y dirigir los sonidos a sus oídos y entonces poder localizar exactamente a su presa en la oscuridad.
11-Hacer sonidos: usando sus plumas las aves son capaces de producir muchos diferentes sonidos tales como silbidos y chillidos.
12-Amortiguar el sonido: Las aves que cazan de noche como las lechuzas son capaces de usar sus alas para amortiguar el sonido de ellas aproximándose a su presa.
13-Buscar alimento: Algunas aves como las garzas que cazan pescado en el agua de lagos y arroyos usan a veces sus plumas para formar un paraguas sobre su cabeza. Esto las ayuda a ver mejor a los peces en el agua.
14-Ayudar a mantener un suministro fijo de comida: Los colibríes ayudan a polinizar flores cuando buscan el dulce néctar. Las plumas alrededor de su cabeza recogen polen de una flor y ellos la transfieren a otra flor mientras continúan buscando néctar.
17-Construir nidos: Muchas aves arreglan sus nidos con plumas, especialmente de aves acuáticas. Esto ayuda a mantener los huevos calientes y además sirven como una almohadilla suave.
19-Escapar de los predadores: Cuando las aves son atacadas o asustadas ellas pueden dejar caer algunas de las plumas de la cola. Esto es llamado cambio de plumas por susto.
20-Enviar señales visuales: El color de las plumas y lo patrones son usados para enviar señales a las parejas o a los rivales. Esta es posiblemente la más grande y más usada función de las plumas.
De todos los usos que las aves les dan a las plumas el vuelo se lleva todos los laureles, pero claro para volar las plumas deben estar en perfectas condiciones, entonces surge la pregunta ¿cómo cuidan sus plumas para que estén siempre en buen estado?
El secreto, se podría decir, es el acicalamiento continuo y el uso de la única glándula que poseen las aves en su piel, la glándula uropigial. Las aves utilizan esta glándula, ubicada en su dorso, en la base de la cola, para acicalarse. Vean en las siguientes imágenes como extraen ese aceite:
La
glándula uropigial es la única glándula cutánea que tienen la mayoría de las
aves, también se la conoce como glándula del acicalamiento. En el caso de las
acuáticas, como los patos, tiene un tamaño más grande. Es la principal
herramienta para que tengan un plumaje completo y vistoso.
Durante el proceso de acicalamiento el ave estimula con su pico esta glándula y extrae su aceite para extenderlo por sus plumas. Consigue así impermeabilizar el plumaje y mantiene sus plumas flexibles y brillantes; también tiene propiedades antimicrobianas frente a las bacterias.
Vean a este Ostrero Pardo (Haematopus palliatus) como lo esparcen por todo su plumaje ayudado por su pico:
Huevos raros – Tero
El Tero ( Vanellus chilensis ) debe ser una de las aves más conocidas por todos, no solo porque se lo encuentrar en los más diversos am...
-
El Tero ( Vanellus chilensis ) debe ser una de las aves más conocidas por todos, no solo porque se lo encuentrar en los más diversos am...
-
El Pato Barcino ( Anas flavirostris ) es uno de los anátidos más comunes en la provincia de Buenos Aires, tiene unos 38 cm, es de un ...
-
Las plumas son la única característica que tienen las aves y que no la posee ningún otro ser vivo sobre la tierra. En este blog veremos un p...